JUEGOS CIENTÍFICOS 💉💣📙

¿Sabías que la ciencia ayuda a potenciar una mente crítica? Los niños son científicos por naturaleza y cultivar un pensamiento crítico les puede llevar a hacerse las preguntas necesarias para tomar buenas decisiones. Dicho de otra manera, la ciencia ayuda a aprender a cómo aprender. Por eso habría que animarles a seguir su instinto y curiosidad innata. A pesar de que la gran mayoría de nuestros hijos no se convertirán en científicos profesionales, habría que criarles con habilidades para razonar, observar, analizar así como crear hipótesis y experimentos.

A CONTINUACIÓN SE MUESTRAN 4 DINÁMICAS CIENTÍFICAS QUE PODEMOS TRABAJAR CON NUESTROS ALUMNOS EN CLASE: 

1º DINÁMICA: La primera dinámica enfocada a la química la podremos realizar con cuatro elementos muy sencillos : bicarbonato, vinagre, una botella de plástico y un globo. Con mucho cuidado y supervisado por el docente en todo momento realizarán un experimento para generar co2 (dióxido de carbono). Mezclaremos el bicarbonato y el vinagre en la botella y se generará dicho dióxido y al poner el globo en la boquilla de la botella el globo se inflará. Esta dinámica estará más enfocada al tercer ciclo.

También con el vinagre y el bicarbonato podremos crear el famoso volcán.

2º DINÁMICA: Haremos grupos de seis personas apróximadamente y realizaremos una gymkana (si tuviésemos material podríamos hacerlo también con códigos QR para las pistas).

El objetivo es conseguir formar una célula encontrando sus partes por distintas partes del colegio, el primero que lo consiga ganará. Para ello se les irá dando pistas sobre preguntas de biología relacionadas con el tema (se puede hacer para aprender los huesos del cuerpo, los músculos, etc)  como por ejemplo ¿qué es el núcleo de una célula? , ¿que son las mitocondrias? , etc. Los grupos que vayan acertando las preguntas obtendrán la siguiente pista y conseguirán otra parte más de la célula. Esto hace que los alumnos aprendan mientras juegan y trabajan en grupo. Orientado a todos los ciclos.

3º DINÁMICA: El interior de la Tierra es un lugar desconocido para los alumnos. Están estudiando su estructura, las capas que tiene y que hacen los materiales que lo conforman.

Materiales que necesitaremos: vaso de tubo, caramelo líquido, ketchup, detergente, agua, aceite y alcohol.

Con el cuidado extremo y la compañía del docente responsable cogeremos el vaso de tubo y depositaremos en el mismo una capa de 1cm aproximadamente de caramelo líquido, con cuidado de que no se manchen las paredes del vaso (puedes poner un papel enrollado por el interior del vaso para evitarlo). A continuación, vierte otra capa más o menos del mismo grosor de ketchup. Realiza la misma operación con las demás sustancias en este orden : detergente, agua, aceite y alcohol. Podemos teñir con colorante el agua y el alcohol. DEBEMOS TENER CUIDADO PARA EVITAR QUE SE MEZCLEN YA QUE DISMINUYE SU DENSIDAD. Finalmente prueba a echar diferentes objetos en las columnas que has creado a ver que sucede. Puedes probar con trozos de tapón de boli, azúcar, etc.

Como resultado final sucede que cada ingrediente se ha ido quedando a su nivel gracias a la densidad de cada uno y ninguno se ha mezclado entre sí pudiéndose ver perfectamente la separación entre cada uno de ellos.

4º DINÁMICA: Con motivo de la pandemia que estamos viviendo utilizaremos un experimento para explicar como actúan los gérmenes. Necesitaremos: pimienta, agua, tazón y jabón de lavavajillas.

Para empezar se echa agua en el tazón y se echa una cuchara de pimienta molida (flota en la superficie), después se debe agregar jabón en el dedo y se mete dentro del tazón y observamos la reacción.

Lo que se observa ocurre debido a la llamada tensión superficial. Es el resultado de la atracción entre las moléculas en un líquido. Debido a que la pimienta es más densa que el agua puede flotar o deslizarse en su superficie. En comparación con otros líquidos el agua tiene una alta tensión superficial debido a que sus moléculas se atraen con muchísima fuerza unas a otras y permanecen unidas. Pero cuando agregas jabón disminuyes la tensión superficial del agua lo que hace que las moléculas de agua en la superficie  se alejen del punto donde echaste el jabón. 

Así la pimienta flota en el agua como gérmenes y el agua representa la piel de las manos. (Experiencia aprendida por una docente del centro donde estoy realizando mis prácticas)

👍 A continuación voy a explicar la experiencia de dos de los experimentos que hemos realizado en clase. Debido a la situación covid no hemos podido realizar la gymkana como tal pero sí hicimos algo similar adaptado a la situación. Para aprender algunas partes del cuerpo íbamos haciendo preguntas que ellos iban contestando en un papel (¿qué órgano del cuerpo es el que nos ayuda a pensar, etc) , el que escribía bien la respuesta conseguía esa parte del cuerpo (previamente hechas cada una por parte mía y de mi tutora) y las iban montando sobre un muñeco hecho en cartulina. Cuando finalizó la ronda quien más preguntas hubiese acertado y a su vez hubiese colocado la parte del cuerpo con su correspondiente nombre en el lugar adecuado ganaba. El regalo era un diploma al mejor científico de la clase. 10 de los alumnos lo obtuvieron. (Trabajamos mucho con los diplomas porque es algo que les causa mucha motivación).

La segunda experiencia que hicimos en clase no está relacionada con las que se explican anteriormente, vimos un vídeo en Youtube sobre la diferencia entre la Coca- Cola normal y la Coca-Cola Zero. Se aprovechó para explicar la importancia del azúcar y lo perjudicial que es para nuestra salud y a raíz de ello hicimos como una especie de "carta" para comprometernos todos (incluidas las seños) en consumir en la medida de lo posible la mínima cantidad de azúcar que podamos.

Por otra parte quiero mostrar dos reflexiones de estos experimentos y de lo que supone la ciencia.

💙 Como antigua alumna de educación primaria creo que es necesario que se fomente mucho más este tipo de juegos ya que hasta que no se llega al instituto no tocas casi en ningún momento la ciencia y no te despiertan por lo general esa curiosidad y gusanillo que provoca el hacer experimentos de forma práctica y conocer cada vez más cosas aunque formen parte de nuestra vida cotidiana (como por ejemplo densidad del agua y el aceite, sabemos que es algo que pasa pero no sabemos el porqué). 

💚 Otros de los aspectos científicos que a mi parecer es muy importante es enseñar como funciona nuestro cuerpo y nuestra naturaleza porque a raíz de la ciencia podemos conocer mejor la naturaleza y a nosotros mismos y así cuidarnos para evitar tantas cosas como : contaminación, enfermedades, etc. Aunque hay muchos aspectos por los que deberíamos aprender ciencia creo que este es de los más importantes porque forma parte de nuestra supervivencia.

BIBLIOGRAFÍA:

La importancia de cultivar el amor de los niños por la ciencia. Cuaderno de Valores: el blog de Educo. Recuperado de : https://www.educo.org/Blog/la-importante-de-cultivar-el-amor-de-los-ninos-por-la-ciencia

Comentarios